Querida lectora, querido lector:

La Junta Directiva de la Asociación The Conversatión España aprobó el pasado viernes el nombramiento de Elena Sanz Pérez de Guzmán como directora de The Conversation en español. Elena Sanz, que ocupaba la jefatura de redacción desde 2021, sustituye en el cargo a nuestro maestro, Luis Felipe Torrente, que falleció el pasado agosto a los 57 años debido a un sarcoma.

Torrente fue una figura crucial en la puesta en marcha, en 2018, de la primera edición en español de esta plataforma de divulgación que conjuga el rigor académico y el oficio periodístico, y el gran artífice de los estándares de calidad de una publicación que registra cada día más de cien mil lecturas y cuenta con el apoyo de más de 90 instituciones.

A Elena Sanz le corresponde preservar el legado de Torrente. Malagueña de 47 años, es periodista científica, con especial interés por los temas de salud y neurociencia. Su trabajo ha sido reconocido dos veces con el Premio Prisma de la Casa de las Ciencias y otras dos con el Premio Boehringer, además del Premio Madri+D, que recogió precisamente ayer, a la trayectoria comunicadora, entre otros galardones. Ha escrito dos libros de divulgación: “La ciencia del chup chup” (Crítica, Planeta) y “Memorias de la Tierra: La sorprendente historia de nuestro planeta” (Shackleton Discovery).

En relación con la jefatura de redacción, el editor de Medicina y Salud, Pablo Colado, se encargará de esta responsabilidad, mientras que la jefa de edición Lucía Caballero asumirá la coordinación internacional para impulsar las colaboraciones con el resto de ediciones (Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, África, Canadá, Brasil, Europa e Indonesia) de The Conversation.

Por último, la científica del CSIC Elea Giménez Toledo será la nueva presidenta del comité asesor en sustitución de Juan Ignacio Pérez Iglesias, recientemente nombrado Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco. El Comité Asesor es el principal órgano de consulta de esta publicación. Su misión consiste en velar por el rigor y solvencia de esta iniciativa editorial.

Confiamos en que esta reestructuración sirva para mantener nuestro compromiso con el periodismo de calidad en tiempos en los que, me temo, publicaciones como The Conversation son muy necesarias porque la verdad vuela a ras de suelo.

Salud,

Rafael Sarralde

Director general

El nuevo cometa 2024 S1 ATLAS podría tener parangón con otro cometa Kreutz llamado Ikeya Seki, aquí captado en 1965 por Roger Lynds. NOIRLab/NSF/AURA

Descubierto un nuevo cometa ATLAS en trayectoria rasante al Sol, visible a finales de octubre

Josep M. Trigo Rodríguez, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC)

Un nuevo cometa llega desde los confines del sistema solar y puede ser más brillante que Venus. Es el segundo cometa visible a simple vista en apenas un mes, un acontecimiento extraordinario.

Drazen Zigic/Shutterstock

Móviles en clase: ¿armas de distracción masiva o herramientas útiles?

María Gil Izquierdo, Universidad Autónoma de Madrid

El uso de móviles en las escuelas está prohibido o limitado de numerosos países, pero podrían ser herramientas pedagógicas valiosas si se emplean responsablemente por alumnos y profesores.

Roman Samborskyi/Shutterstock

Atentos a las señales del cerebro y el corazón: nuevas técnicas para medir objetivamente el estrés

Francisco Manuel Ocaña Campos, Universidad de Sevilla; Alicia Arenas Moreno, Universidad de Sevilla; Donatella Di Marco, Universidad de Sevilla; Emilio Durán García, Universidad de Sevilla

El estrés impacta en la salud física y emocional. Tradicionalmente se ha evaluado mediante la percepción de las personas que lo sufren, pero el desarrollo de biomarcadores posibilita una evaluación más temprana y eficaz.

Victor Ambrose y Gary Ruvkun. Ill. Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach

Nobel de Medicina para el descubrimiento de los microARN, las moléculas que controlan nuestros genes

Justin Stebbing, Anglia Ruskin University

Los científicos estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun cambiaron nuestra comprensión del funcionamiento del cuerpo humano y abrieron un nuevo campo científico con aplicaciones en el tratamiento del cáncer.

Shutterstock

¿Cuánto nos cuesta la violencia sexual contra la infancia?

Laura Barroso Gonzalo, Universidad Pontificia Comillas

Una investigación ha puesto cifras, por primera vez en España, al coste de la violencia sexual infantil. En concreto, supone en torno a 4.500 millones de euros, el 0,31% del PIB. Casi uno de cada cinco niños sufre violencia sexual.

El Anthedon, yacimiento arqueológico del puerto griego. École Biblique, Mission Archéologique de Gaza/Forensic Architecture

Un año después, la destrucción del patrimonio cultural en Gaza busca eliminar la historia palestina

Pilar Montero Vilar, Universidad Complutense de Madrid

La destrucción de decenas de localizaciones históricas, religiosas y culturales en Gaza implica la destrucción de la identidad de un pueblo.

Shutterstock

El perfeccionismo y la falta de autoconfianza puede generar jefes controladores

Santiago Iñiguez de Onzoño, IE University

La regla es bien sencilla: la incapacidad de delegar y el excesivo control de los subordinados limita su iniciativa y, por el contrario, el empoderamiento de los empleados genera creatividad y promueve la mejora de las empresas.

Dotshock/Shutterstock

¿Han pasado de moda las aceleradoras de ‘startups’?

Iñaki Ortega Cachón, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

La presencia de los emprendedores en los discursos de los líderes está asociada a las coyunturas económicas negativas